viernes, 5 de junio de 2015

TTA con cuña porosa

Hoy queremos compartir con ustedes algunos casos intervenidos por Rotura de Ligamento Cruzado Anterior (RLCA) mediante la técnica conocida como TTA o Avance de la tuberosidad tibial con cuña porosa de Titanio. Antes daré una breve introducción sobre el ligamento cruzado y posterior describiré la técnica y sus ventajas sobre otros procedimientos.

La rotura del ligamento cruzado anterior es una de las patologías más comunes en el perro y la causa más frecuente de artrosis degenerativa secundaria en la articulación de la rodilla.
Las funciones del ligamento cruzado craneal (LCA) son limitar la rotación interna de la tibia y el desplazamiento craneal de la tibia con respecto al fémur y prevenir la hiperextensión de la rodilla.

Patogenia
El LCA sufre, por causas no completamente aclaradas, un proceso degenerativo, que resulta primero en una rotura parcial, y más tarde en la rotura completa con la consiguiente inestabilidad de la rodilla, osteoartritis, lesiones meniscales, dolor y perdida de función de la articulación. Este proceso degenerativo resulta, aun en casos de mínimo traumatismo, en la RLCA. Los mecanismos de lesión están relacionados a las funciones normales del LCA:
• Excesiva rotación interna de la tibia con la articulación de la rodilla flexionada 130-160º.
Ocurre cuando el animal gira de forma brusca con la extremidad firmemente plantada en el suelo.
• Hiperextensión forzada de la articulación. Se produce cuando el animal introduce la extremidad en
un agujero o depresión a paso rápido.

Afecta principalmente a perros de razas grandes (perros mayores de 20kg.) y a razas con ángulo femorotibial hiperextendido (Labradores, Pitbulls, Rottweiler, Bóxer, son las razas que más recibimos). En ocasiones se observa también en gatos obesos sedentarios.
Los animales obesos que no realizan ejercicio habitualmente y los animales fuertes muy activos suelen afectarse con mayor incidencia.
Existe cierta predisposición a padecer RLCA en animales con anomalías posturales por aplomos anormales congénitos (valgus, varus, luxaciones de rótula, etc.) o adquiridos (fracturas antiguas).
También se asocia la presencia de RLCA en animales con artritis inmunomediadas (por ejemplo secundaria a leishmaniosis), hipotiroidismo, sepsis, etc.

La RLCA puede cursar de forma completa con inestabilidad extrema, o parcial con una inestabilidad menor. La mayoría de los animales no tratados desarrollan cambios degenerativos a las pocas semanas y graves a los pocos meses. Se ha comprobado que el LCA de la extremidad contraria se romperá en menos de 2 años en el 30-40% de los perros que sufren una RLCA.

Existen una serie de patologías asociadas a la RLCA:
– Rotura de menisco. Puede producirse el desgarro del menisco en el mismo momento de la lesión del ligamento cruzado anterior o bien posteriormente, como consecuencia del desplazamiento anormal en sentido craneal y rotacional que sufre la tibia al apoyar la extremidad afectada. En la mayoría de los perros se lesiona más frecuentemente el cuerno caudal del menisco medial.
– Luxación de rótula. En razas pequeñas la RLCA es secundaria a una luxación medial de la rótula, como consecuencia del incremento de la rotación medial de la tibia, pues el ligamento cruzado anterior, situado lateralmente, sufre mayores fuerzas de tracción al rotar la tibia en dicho sentido. La sinovitis
resultante de la luxación de rótula debilita al LCA y contribuye a su rotura.

– Enfermedad degenerativa articular (EDA) u osteoartritis. Ya se comentó anteriormente que debido a la inestabilidad de la articulación se producen signos de degeneración de la misma con presentación de osteofitos y enteseofitos periarticulares y erosión articular.

Una vez hemos comprendido como se produce esta patología y hemos llegado al diagnóstico es hora de decidir que procedimiento realizar. 
Nosotros en Petclub realizamos 3 procedimientos de manera rutinaria,
Inicialmente para pacientes menores de 10kg por mucho tiempo realizamos técnicas extracapsulares como lo es la sutura lateral con Nylon y Crimps de acero; una técnica sencilla de realizar, rápida, con costos moderados y rápida recuperación, sin embargo reservada para la minoría de los casos.
En pacientes de talla grande realizábamos osteotomías de nivelación de la meseta tibial, una técnica más compleja con recuperación mas lenta, tiempo quirúrgico mas prolongado y costos mas elevados.

Hoy en día hemos cambiado a la TTA y con el kit de Cuñas porosas de Titanio resolvemos casos de pacientes muy pequeños hasta los más grandes. Una técnica fácil de realizar, incisiones pequeñas, recuperación rápida y costos menos elevados que con otros sistemas tradicionales de TTA

A continuación una breve descripción de la técnica en imágenes (Bulldog 25kg).

Iniciamos con un abordaje medial a la cresta tibial, nos preparamos para la osteotomía, Para ello  debemos encontrar el Tuberculo de Gerdy y el ligamento Rotuliano, introducimos nuestro separador especial para lograr acomodar la guía de corte.
 Seguido realizamos el agujero de Maquet y con la broca fijamos en posición la guía. Previamente hemos medido donde colocar este agujero, la longitud de la osteotomía y distancia al borde de la cresta tibial.
 Se aprecia donde se ha realizado el corte y retiramos la guía de corte y el separador. En este momento debemos abrir la ostetomía con mucho cuidado de no fracturar la cresta en el agujero de Maquet. Para realizar esta distracción usamos un instrumento especial y el retractor. Poco a poco abrimos hasta conseguir el adelantamiento deseado.

 Introducimos la cuña porosa de titanio y colocamos una placa pequeña de titanio con 3 agujeros. Uno en la diáfisis tibial y otros 2 mas pequeños en la cresta tibial. Lavamos con solución salina estéril y cerramos por capas de manera habitual.

Resultado Post op

Resultado Post Op

Coloco también las radiografías postop de un paciente raza Labrador con Rottweiler de 44kg.



Ambos casos iniciaron con una cojera °4 y con perdida de masa muscular. 10 días post cirugía la cojera ha pasado de un °4 a °1 con un caminado mucho mas armonioso. El reposo recomendado en estos casos va de 6 a 8 semanas,
Ambos casos se realizaron hace aproximadamente un mes y la cojera es casi imperceptible lo que demuestra que es una técnica de elección para la solución de RLCA.









martes, 12 de mayo de 2015

Protesis Intraescleral por Glaucoma crónico

Willy, paciente Cocker referido a la consulta oftálmica por presentar "ojo rojo", dolor y decaimiento en general.
Se realiza una evaluación completa 
el ojo derecho presenta:
-Ligero edema endotelial y buftalmo. 
-Catarata en cápsula  posterior y esclerosis senil.
-Congestión episcleral profunda. 
-Presión intraocular (PIO) del ojo derecho en 55 mmHg, siendo el rango normal en perros de 10mmHg a 20mmHg.
-No habia reflejo de amenaza en el OD, al exámen de fondo de ojo se observa atrofia del nervio óptico y degeneración de retina  producto de un posible glaucoma crónico; todo esto conlleva a una ceguera del paciente. 

El glaucoma se considera una urgencia médica ya que contamos con escasas 72 horas para lograr disminuir la PIO antes de que se produzcan daños irreversibles en la retina. 
Una vez pasadas estas 72 horas sin haber recibido tratamiento de urgencia es probable la perdida de visión sin embargo es de mucha importancia, aún siendo un ojo sin visión, disminuir la presión ya que esto lleva a mucho dolor, el paciente presentara decaimiento e inapetencia. En humanos es comparable con migrañas extremas.

En nuestro caso iniciamos tratamiento con antiglaucomatosos como la brinzolamida en colirio, Luego de una semana vemos que la PIO no ha disminuido hasta valores aceptables por lo que cambiamos la medicación a una combinación de Brinzolamida + Timolol, En este momento se comenta al cliente la posibilidad de que el tratamiento para este glaucoma crónico sea tratado de manera quirúrgica

Existen múltiples técnica para drenaje de humor acuoso, su utilidad principal está dada en pacientes con probabilidades de recuperar visión, en el caso de willy sabíamos que esto no sucedería lo que reduce nuestras opciones a realizar una enucleación o una protesis intraesclerar.

En la clínica habitual en Panamá se opta por la enucleación ya que es una técnica mas sencilla de realizar igual con buenos resultados sin embargo con un resultado estético pésimo, incluso realizando injertos de tejido adiposo el resultado sigue siendo no satisfactorio para los propietarios.

Los propietarios acceden a que coloquemos una protesis intraescleral, esta técnica esta indicada sólo en ojos ciegos con cornea saludable.

Con la protesis intraesclerar realizamos una evisceración del ojo, eliminando la uvea, cristalino, retina. De esta forma evitamos la produccion de humor acuoso por parte de los cuerpos ciliares.

Daremos la explicación de la técnica con imágenes.
Se inicia el abordaje incidiendo la conjuntiva, hasta llegar a la esclera

Abriendo la esclera, llegamos directo a la cámara posterior

Salida del vitreo, humor acuoso

Durante esta estapa del procedimiento se da un sangrado profuso, por ello debe retirarse lo mas rápido posible los componentes oculares.

Con ayuda de una cureta y disección roma vamos separando la uvea, retina.

Terminando de retirar los componentes se ve el cristalino adherido.

Una vez hemos vaciado por completo el ojo, introducimos un implante de silicón.



Imagen operatoria del implante ya en su lugar

Finalizamos suturando la esclera seguido por la conjuntiva.

Imagen postoperatoria inmediata, se observa gran acumulo de sangre dentro del globo ocular.



7 días post operatorio

No se observan restos de sangre en el globo ocular 

El ojo con una apariencia casi normal. Es curioso como producto del flash de la foto se observa reflejo tapetal en el OI y en el derecho no.


Como vemos, la colocación de una protesis intraescleral, es un procedimiento relativamente sencillo de realizar, con instrumental oftálmico básico con excelentes resultados en el caso de glaucoma cronico y otras patologías que puedan resultar en ceguera y dolor. 
Es de mucha utilidad en casos de tumores intraoculares y otras condiciones donde la enucleación esta indicada.
Definitivamente es una técnica que no recomendamos en casos en que la cornea no se encuentre en óptimo estado, en casos de masas o tumores conjuntivales


















viernes, 27 de marzo de 2015

Enteroanastomosis por obstrucción.

Volvemos luego de unos meses inactivos, hoy compartiré este caso que no es tan atractivo por la técnica quirúrgica en si, sino por el contenido de esa obstrucción.
Se trata de una Golden Retriver de unos 8 años, el fin de semana estuvo con sus propietarios en la casa de playa donde pasó gran parte del día jugando en la arena.

Fue referido a la clínica para laparotomía exploratoria por presentar anorexia, vómitos y mucho dolor abdominal. Anteriormente se estuvo tratando con medicación y laxantes sin éxito alguno.
Se realizo un estudio radiológico y ultrasonido donde apreciábamos claramente un "cuerpo extraño" a nivel del Yeyuno, por lo que nos preparamos para realizar una laparotomía exploratoria con posible Enterotomía. 
Preparación del campo quirúrgico



Asa intestinal, claramente se aprecia una porción muy dilatada producto de la impactación.
Lo que hace "especial" este caso es que al momento de exponer el asa intestinal nuestro pensamiento fue: Bueno una enterotomía y en 15 minutos estaremos despertando al paciente, para sorpresa nuestra al incidir las capas del intestino, lo que antes se sentía como una gran masa endurecida posiblemente rocas o restos de madera resulto ser arena extremadamente compactada por los movimientos peristalticos. La mezcla de arena y quimo había formado prácticamente una sustancia muy parecida al concreto.
En este momento cambiamos por completo nuestro plan ya que sería casi imposible retirar toda la arena sin que esta se vertiera en la cavidad abdominal ocasionado una peritonitis séptica. Para los que hemos ido muchas veces a la playa sabemos como la arena tiende a meterse en los espacios mas recónditos e incluso luego de lavar la ropa continua habiendo granos de arena.

Por ello optamos por realizar una Enteroanastomosis Termino-terminal.
Empacamos los intestinos con muchas gazas de laparotomía humedecidas y procedemos a realizar la enteroanastomosis.

Una vez retirada la impactación. Podemos apreciar como en las gazas y los extremos intestinales se observan granos de arena.






Despertando de la anestesia





Una vez finalizada la anastomosis lavamos con varios litros de solución salina para luego succionar cualquier partícula que pueda quedar en el abdomen.
Es importante luego de estos procedimientos ofrecer pequeñas cantidades de agua 8 a 12 horas post cirugía. Si no hay vómito ofreceremos alimentos blandos como I/d de hills o una mezcla de arroz y pechuga de pollo hervida.
En cuanto a la medicación, recetamos Aines (Carprofeno), Opioides (tramadol), Antibióticos (Clindamicina). Antagonistas H2 (Ranitidina) y Antieméticos (Metoclopramida). También agregamos lactulosa como laxante para ayudar a suavizar las heces ya que en otras áreas del intestino se sentía arena. La paciente defecó gran cantidad de arena durante los siguientes 2 días. No hubo evidencia de peritonitis; en casos de enteroanastomosis se habla de una tasa de dehiscencia del 7% al 16% con tasa de mortalidad del 74% al 85% (Ralphs et al, 2003)
Por ello que el éxito de esta cirugía radica en mantener un buen suministro vascular, correcta aposición de la mucosa y daño mínimo a los tejidos.

Evidentemente nuestra paciente se recupero satisfactoriamente y vivirá mas años, esperemos que no los pase comiendo arena...















jueves, 4 de diciembre de 2014

Rinoplastia en Boston Terrier

En esta ocasión queremos hablar un poco sobre el Síndrome Braquiocefálico.

El síndrome braquiocefálico afecta a razas braquiocefálicas de perros (Bulldog Ingles, Bulldog Francés, Boxer, Boston Terrier, Pug, Pekines y el Shih Tzu) y otros perros y gatos de nariz chata, incluyendo perros como el Cocker Spaniel y el Shar-Pei y gatos como el Persa y el Himalaya.
Los cambios anatómicos en los cráneos de estos animales distorsionan la nasofaringe.
Los tres mayores componentes del síndrome incluyen:

  • Narices Estenóticas 
  • Elongación del paladar blando 
  • Eversión de los sáculos laríngeos. 
  • La hipoplasia de la laringe y de la tráquea están a veces presentes de forma conjunta. 
En esta entrada hablaremos específicamente de la Estenosis Nasal y la forma quirúrgica para resolverla.

Se ha descrito que la estenosis nasal está presente en aproximadamente 46% de los perros braquicéfalos.
En los perros y gatos afectados, los orificios nasales son pequeños y estrechos, con las alas laterales de los orificios nasales desplazadas medialmente. La estenosis nasal es una de las anomalías primarias del síndrome y como tal, suele observarse habitualmente en pacientes jóvenes.

En un perro normal, las cavidades nasales contribuyen en el 76.5% de la resistencia del flujo aéreo total. En comparación, la laringe (4.5% de resistencia) y la tráquea mas distal, los bronquios y bronquiolos (19% de resistencia) contribuyen solo es una modesta cantidad.
La estenosis aumenta la resistencia del flujo aéreo cuando el animal respira a través de su nariz, por ello es que escuchamos sonidos fuertes e incluso silbidos durante la respiración.
En términos sencillos, el aire no logra pasar en su totalidad por los orificios nasales, por lo que el animal tiene siempre la sensación de tener "tapada la nariz".

Observamos en el video la estrechez que existe en las fosas nasales y el esfuerzo que debe hacer el paciente para que el aire ingrese por su tracto respiratorio, e incluso necesita respirar por la boca.

Para solucionar esta condición realizamos una "Resección en cuña vertical"
Se intenta extirpar una pequeña cuña o triangulo para luego suturar los bordes libres. Este procedimiento se hace habitualmente con Bisturi #11. El sangrado normalmente es profuso, aunque suele ser fácilmente controlable con presión.
En nuestro caso elegimos utilizar Electrobisturí con una punta de 2mm de grosor, con ello realizamos un corte mas preciso y cauterizamos pequeños vasos sanguíneos que producen la hemorragia.


Diagrama donde se indica como realizar el corte en cuña


Suturamos con material absorbible PDS 4-0 y con ello evitamos tener que sedar e incluso anestesiar a estos pacientes para cortar los puntos.
Diagrama de la resección en cuña finalizado.
Estenosis nasal, pre-cirugía



Imagen post quirúrgica.

Si las narinas no aparentan estar suficientemente abiertas es necesario retirar una porción mas de tejido hasta lograr una apertura fisiológica.
El post operatorio es bastante sencillo, Analgésicos, antiinflamatorios y una mono dosis pre quirúrgica de antibióticos de amplio espectro.
Es necesario limpiar con un hisopo húmedo el interior de la nariz varias veces al día para evitar la acumulación de sangre, secrección nasal y demas detritos celulares. Y como en casi todas nuestras cirugías es recomendable el uso de un collar isabelino durante 10 días.

La diferencia en la capacidad respiratoria es inmediata.
Cabe destacar que si el paciente cursa con los otros componentes del síndrome braquiocefálico principalmente elongación del paladar blando, un procedimiento como este no será suficiente para solucionar el problema, será necesario realizar una "estafilectomía" o una "palatoplastia modificada"
En una siguiente entrada hablaremos mas sobre estos otros componentes del síndrome y su solución quirúrgica.

No duden en dejar sus comentarios o escribirnos a nuestros correos o a través de nuestras redes sociales.

"Petclub, llevando la Medicina Veterinaria... a otro nivel".








lunes, 17 de noviembre de 2014

Colgajo conjuntival pediculado.

En esta nueva entrada presentaremos un caso llevado a cabo por la Dra. Raquel Alvarez.
Se trata  de una resolución quirúrgica para el tratamiento de úlceras corneales profundas.

El paciente, un Boston Terrier de  2 años de edad, llega a la consulta para una segunda opinión.
Presenta flurosceína positivo para el ojo derecho. 
Se le diagnostica una úlcera corneal superficial de carácter indolente. 
La úlcera indolente también conocida como úlcera recurrente, úlcera del bóxer (dado la presentación muy común en esta raza).

Anteriormente se le realizo una keratectomía en malla/rejilla sin mucho éxito, luego de unos días la úlcera paso de ser superficial a profunda y en pocas horas a ser perforada.

(En el video se observan áreas "puntiformes" de color negro que correspondes a resto de iris, 
Se formo un tapón de fibrina que evitaba que el ojo perdiera su tonicidad.

Por mucho tiempo se realizaron procedimientos que hoy en día se consideran arcaicos para la solución de úlceras profundas o perforadas tales como los colgajos de tercer parpado. Estos están containdicados ya que no proveen suministro vascular a la úlcera o tejido fibrovascular; hacen imposible la evaluación progresiva de la lesión y estructuras adyacentes ya que el ojo encuentra tapado e impiden que los medicamentos lleguen a la cornea, por otro lado también se acumulan secreciones oculares. 

Es por eso que el procedimiento hoy en día de elección son los colgajos conjuntivales o tarsoconjuntivales.

Dentro de sus ventajas están:

  • Al cubrir solo una pequeña área de cornea, no impiden la visión completa del animal.
  • El médico puede evaluar estructuras como la córnea, cámara anterior, podemos evaluar como va progresando la lesión e inclusive estar pendiente a que no se desarrollen patologías como uveítis anterior.
  • Muy fácil medicar
  • Más cómodo para el paciente y para su propietario.
Al tratarse de una úlcera perforada nuestro objetivo principal será evitar la salida de vítreo a través de la apertura y acelerar la cicatrización al aumentar la vascularización corneal.


Es importante destacar que la cornea es un tejido que carece de vascularización por lo que el tratamiento ideal va dirigido a estimular la llegada de fibroblastos y otras células encargadas de la cicatrización.

Todos los colgajos conjuntivales consisten en la transposición de una delgada capa de tejido conjuntival hacia la córnea, para cubrir la lesión. Los diferentes tipos de colgajos conjuntivales vascularizados incluyen el colgajo conjuntival total o de 360°, el puente o colgajo bipediculado, el colgajo en caperuza (180°) y el colgajo pediculado. 
Los colgajos conjuntivales proceden, generalmente, de la conjuntiva bulbar adyacente: sin embargo, también puede usarse la conjuntiva tarsal (colgajos tarsoconjuntivales).
Los colgajos de conjuntiva bulbar se mueven con el ojo, por lo que no se aplica ninguna tensión al propio colgajo. Para la realización de cualquier colgajo conjuntival, la zona receptora de la córnea y la úlcera deben estar preparadas de forma adecuada. La zona receptora debe prepararse desbridando la lesión, eliminando todo el epitelio suelto y el tejido corneal desvitalizado. Hay que tener mucho cuidado para no producir o empeorar la perforación corneal durante este desbridamiento.

En nuestro caso realizamos un colgajo pediculado de la conjuntiva bulbar.
Se realiza la disección de la conjuntiva teniendo cuidado de disecar únicamente conjuntiva y siempre procurar obtener un colgajo unos milímetros mas largo que la distancia requerida, de esta forma evitamos tensión y dehiscencia de los puntos.
Para suturar el colgajo a la cornea utilizamos sutura no absorbible Nylon del 8-0 con aguja espatulada.
Para manejar este tipo de disecciones y sutura es necesario el uso de microscopio quirúrgico y entrenamiento en micro cirugía. 
Esquema.
Disección y sutura de conjuntiva sobre el área afectada
Aspecto Intra-operatorio donde se observa el lecho del colgajo conjuntival.
Esta herida se deja a cicatrizar por segunda intención.


Se observa como hemos dirigido vasos sanguíneos conjuntivales hacia el sitio de la úlcera
de esta forma asegurando una cicatrización mas rápida.

Aspecto final del colgajo, nótese el tamaño de las suturas


Luego se realiza una cantoplastia temporal con grapas quirúrgicas en medio espesor para proteger un poco el área operada.
La medicación post operatoria consiste en antibióticos como la moxifloxacina en colirio y limpieza de las secreciones oculares con un algodón húmedo. 

Al cabo de 7 días después vuelve a control y encontramos el colgajo en óptimo estado, no se han soltado las suturas, el colgajo se ha retraído unos milímetros sin causar alteraciones. Notamos como el colgajo se ha tornado de un color rojo intenso y vemos la aparición de nuevos vasos sanguíneos entrando a irrigar la cornea.
Se aprecia la llegada de nuevos vasos sanguíneos conjuntivales y un aspecto
general muy saludable.
En este punto retiramos alguna grapas dejando solo una en el canto lateral.
Luego de 27 días procedemos a cortar el colgajo lo mas pegado a la "cicatriz" corneal y a la conjuntiva bulbar ya que la úlcera ha sanado. 
Aspecto final de la úlcera sanada

úlcera sanada y vemos congestión episcleral y conjuntival.

Por último es necesario remover la cicatriz y la neo-vascularización  que ha dejado la ulcera corneal para ello utilizaremos ciclosporina oftálmica al 2%  durante el tiempo necesario.

Las posibles complicaciones de esta cirugía están dadas principalmente por la habilidad del cirujano siendo la principal: dehiscencia del colgajo.

Recuerden dejar cualquier comentario, duda, preguntas aquí o contáctenos en Veterinaria Petclub en Ciudad de Panamá. 
Petclub@cableonda.net
(507) 3976023 / 3976025
Síganos en Facebook Veterinaria Petclub










martes, 2 de septiembre de 2014

Quemaduras por manta térmica.


Este es el caso de una paciente canina de raza Dachshound, hembra de 5 años de edad.
Aproximadamente unas dos semanas atrás antes de la consulta inicial es llevada a otro consultorio veterinario por haberse tragado una bola. Se le programa una Laparotomía exploratoria con Gastrotomía.
Aparentemente todo salió bien hasta unos 6 días después de cirugía cuando notan que la piel de la espalda se encontraba enrojecida, adolorida y con algo de secreción. Es ahí cuando vuelven al consultorio veterinario e inician un tratamiento a base de Amoxicilina para resolver el problema, en ese momento se le explica al dueño que se había producido una "pequeña" quemadura, ya que durante la cirugía se colocó una manta térmica a una alta temperatura.

Pasada unas 2 semanas desde el accidente inicial acuden a nuestro Centro Veterinario Petclub para una "evaluación Dermatológica" de ahí es referida al departamento de cirugía ya que evidentemente se trataba de una quemadura de espesor completo con acumulo de tejido necrótico y pus.
Los propietarios comentan que unos 3 días antes ya percibían un olor a "carne podrida" emanando de su espalda, se encontraba anorexica y con fiebre.

Se realizan pruebas pre-quirúrgicas encontrando Leucocitosis de 30.000
Se corrió también un panel renal, hepático y proteínas resultando normales.
Se procedió a intervenir quirurgicamente para desbridar todo el tejido necrótico y lavar copiosamente con solución salina estéril.
Presentación inicial. Se observa tejido necrótico y material purulento drenando.
La piel se encontraba endurecida y desvascularizada, con aspecto de "cuero curado"

Nótese la cantidad de pus que se encontraba en el subcutáneo.

Aspecto final luego de desbridar todo el tejido y lavar.

Se realizo un cultivo bacteriológico positivo a Proteus Mirabilis, susceptible a Amoxicilina + Acido Clavulánico. Desde este momento se inicio terapia antibiótica y vendajes húmedo a base de miel.
Durante mucho tiempo hemos utilizado de manera exitosa la miel para este tipo de vendajes, es importante saber en que momento usarla y como usarla.
Nuestro objetivo inicial era eliminar la infección por lo que la miel es nuestra mejor opción en estos casos ya que esta posee propiedades anitbacteriales, es absorbente de fluidos, al ser hiperosmótica evita la proliferación de bacterias. El vendaje debe hacerse inicialmente con una capa gruesa de gasas estériles empapadas en miel seguido por una capa de gasas gruesa y algún tipo de venda Kerlix o venda de gasa y por último cinta adhesiva o vendaje adhesivos como Coban, Vetrap, Coflex.
Estos vendajes deben cambiarse cada 24 horas, en algunos casos hasta dos veces por día.
En nuestro caso, se realizaron cambios de vendaje diarios por la primera semana, en los que fuimos sustituyendo la miel a los 3 días, por Nitrofurazona, que si es cierto retrasa la epitelización, nos da excelente control bacteriológico. Durante cada cambio de vendaje utilizamos un sistema de alta presión, con 1L de Solución de Povidona al 1% unida a una llave de 3 vías y una jeringa de 50ml. De esta forma aseguramos que por "arrastre" se eliminen restos tisulares.

Una vez que conseguimos un lecho libre de bacterias y contaminantes evaluamos la posibilidad de hacer un injerto de espesor parcial o un injerto en puente o Punch graft. Sin embargo los propietarios vieron una evolución tan rápida que optaron por esperar a que se produjera epitelización secundaria.

5 días después del desbride inicial, así se encuentra la lesión.
No se observa tejido necrótico ni hay presencia de agentes bacterianos.
En este momento eliminamos los vendajes con miel y nitrofurazona ya que han cumplido su objetivo. Es hora de estimular la epitelización para ello hay que tener en cuenta varios factores.
Varios de los medicamentos y materiales para el vendaje pueden retrasar la epitelización. A la hora de remover el vendaje es importante no "arrancar" las gasas, es necesario humedecer mucho todas las gasas y suavemente irlas retirando ya que de lo contrario lastimaríamos el tejido de granulación sano que se ha formado.

Utilizamos un producto llamado "Fitoestimulina" con excelentes resultado.
Extracto acusoso de Tritticum Vulgare..........15g
Fenoxietanol.................................................1g

Sustituimos las gasas habituales por unas no adherentes con vaselina de la marca Curad (Petroleum Jelly extract.)
Y realizamos los cambios de vendaje cada 48 horas.
En el lapso de 3 semanas pasamos de una lesión de 24.0cm x 10cm a una de 8.0cm x 4.0cm sin necesidad de realizar otro procedimiento quirúrgico.

A continuación las fotos con fecha para que vean la evolución.

28/7/14 Antes de cirugía

28/7/14 Después de cirugía

29/7/14
2/8/14


9/8/14


9/8/14

13/8/14

16/8/14

30/8/14

Luego de este caso concluyo que si es cierto que existen múltiples vendajes y apósitos comerciales para estas quemaduras, considero que hay opciones mas económicas e igualmente efectivas. Debemos pensar siempre en que es lo mejor para el paciente pero también debemos considerar la economía del propietario, por ello consideramos los vendajes húmedos con miel como la mejor opción para estar heridas contaminadas.
Es importante también la prevención de estos accidentes, para ello debemos invertir en equipo especializado como lo es una manta térmica QUIRÚRGICA, ya sea a base de aire tibio o agua tibia corriente, se debe evitar por completo utilizar mantas eléctricas y sobretodo directamente sobre la piel.

En cuanto a la parte quirúrgica si es cierto que con injertos en puente o injertos de espesor parcial lográbamos acelerar el proceso, haciéndolo de manera "conservadora" nos ha tomado 30 días lograr este resultado.
Con ninguna de las técnicas quirúrgicas podría asegurar un resultado muy estético ya que la falta de crecimiento de pelo es algo inminente. Al ser un perro de raza pequeña esto podrá ser disimulado con algún tipo de vestimenta.

Espero sus comentarios, dudas o críticas.